Para saber más del servicio, reproduce el podcast.
Por Marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal, es decir, se extiende por 10 años renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de las tasas correspondientes.
Cualquier palabra o cualquier expresión de fantasía o arbitraria, nombres, seudónimos, letras, números, imágenes, símbolos, gráficos, combinación de colores, así como cualquier combinación de lo anterior. También se puede registrar una frase de propaganda o publicidad siempre y cuando esté adscrita a una marca.
No se puede registrar como marca comercial, sea que se trate de marcas denominativas, figurativas o mixtas, aquellas que incurran en alguna causal de irregistrabilidad, de las que enumera el art. 20 de la Ley 19.039, en total son 11 literales de las letras a) a la k).
La única forma de oponerse a una solicitud de marca en trámite es interponiendo una demanda de oposición, patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la solicitud, respecto de la cual se desea oponer.
Una vez que se obtiene el registro de una marca comercial, éste se puede vender a un tercero. La venta de una marca comercial no tiene otra formalidad que conste en instrumento privado firmado ante notario. Sin embargo, para que surta efecto ante terceros, se requiere que se inscriba ante el INAPI.
Las patentes proporcionan derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención.
Se puede patentar todo aquello que, siendo totalmente nuevo y desconocido, tiene además aplicación industrial y soluciona un problema técnico en la industria y como tal, puede ser, por ejemplo, un aparato, un mecanismo, procedimiento, instrumento etc.
En general todo aquello que no soluciona un problema técnico en la industria, como, por ejemplo, un descubrimiento científico, una teoría, un plan de negocios y todos aquellos casos que estipula expresamente la ley (Ley Nº 19.039).
El registro de patente entrega al titular exclusividad sobre la materia protegida en dicho registro. Es decir, por un tiempo definido, el Estado confiere al titular el derecho de poder excluir a otras personas de utilizar, producir o comercializar, sin su autorización, lo protegido por su patente concedida y por lo tanto, otorga el derecho de actuar contra quien utilice, fabrique o comercialice productos que utilicen, reproduzcan o incorporen lo protegido por el registro.
Un nombre de dominio es un identificador usado para designar a un computador (IP), o a un conjunto de computadores en la red. Por ejemplo, el nombre "ddcon.cl" agrupa a todos los computadores de nuestro estudio, mientras que "capacita.ddc.ddcon.cl" designa a un computador llamado "capacita" dentro de la red de nuestro estudio.
El registro de dominio o dirección en Internet está cargo de la Universidad de Chile. El Registro de nombres del Dominio CL, denominado NIC Chile, es administrado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile por delegación de la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), y en general el registro de dominios no está sometido a ningún tipo de comprobación previa y se asignan por prioridad en pedir una determinada dirección.
Un nombre de dominio es un recurso que permite implementar a través de Internet, ciertos servicios como una red de correo electrónico, una página Web, transferencia de archivos (FTP), comercio electrónico, etc. Cuando una persona o empresa inscribe un dominio en NIC Chile, adquiere la posibilidad técnica de asociar el nombre de dominio con un computador específico que él escoja.
Si. El funcionamiento de Internet y el servicio de nombres (DNS) es global, por lo que su nombre de dominio .CL será visible desde todo el mundo.
Los usuarios de Internet realizan solicitudes de inscripción de nombre de dominio ante una entidad registradora, como NIC Chile. En la operación de registro, es insertada una entrada o registro en un directorio que contiene todos los nombres de dominio y los computadores conectados a Internet que están asociados y que responderán las peticiones o consultas.
En términos generales, “la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para tener acceso a las mismas. Para incentivar la creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social.
La transferencia tecnológica básicamente es la transmisión o entrega de información tecnológica o tecnología entre un propietario de esta y un tercero que requiera de la misma. Dicha transferencia se puede realizar sobre activos intelectuales como son las patentes, ya sean éstas una solicitud en trámite o una patente concedida.
La licencia es la modalidad más habitual del contrato de transferencia tecnológica; mediante la cual se faculta a un tercero para explotar la invención patentada bajo determinadas condiciones, a cambio del pago de cantidades periódicas cuyo importe normalmente está en función del beneficio obtenido por el licenciatario con dicha explotación (royalties). En este caso, la patente sigue perteneciendo al titular, lo que implica mantener obligaciones tales como el pago de las tasas, cuando corresponde.
El software desarrollado a la medida es una solución tecnológica preparada específicamente para adaptarse a necesidades o circunstancias concretas de una organización o empresa. La identificación de dichas necesidades es un punto clave que implica el análisis de los procesos de la empresa, a fin de desarrollar una herramienta que optimice los tiempos, recursos y procesos, facilitando la ejecución de actividades y mejorando el rendimiento interno.
El software a la medida, como bien indicamos antes, está enfocado a satisfacer las necesidades de una empresa, por lo que se diseña para ofrecer una solución tecnológica adaptada a los usuarios, los objetivos de la empresa y la forma cómo se llevan a cabo los procesos dentro de ella.
Por otro lado, un software estándar es una herramienta genérica que, si bien puede resolver múltiples necesidades, la empresa solo hará uso de algunas de sus funcionalidades, dejando de lado la optimización de recursos. En tal sentido, es un software que no está orientado a las necesidades específicas de un negocio.
Un software a la medida contribuye al ahorro de costos, ya que brinda al usuario lo que realmente necesita, descartando funcionalidades que no corresponden con los procesos del negocio. Además, están enfocados a mejorar los resultados por ser herramientas adaptada a la empresa y no al contrario, como suele suceder con desarrollos estándar (enlatados).
Los beneficios más importantes de un software a la medida son:
Sí. Sabemos que la protección de los activos intangibles de una empresa son un factor fundamental en estos tiempos, por lo que establecemos una estricta política de confidencialidad, basada en la ley de propiedad intelectual y derechos de autor, que protegen y dan garantías a los clientes que nos confían sus proyectos.
Si. Contamos con protocolos que derivan en contratos de protección del secreto empresarial y confidencialidad de la información, adaptadas al tipo de proyecto en específico.
La consultoría TI (tecnologías de la información) se produce cuando una empresa externaliza los procesos estratégicos de TI, a fin de apoyarse en los conocimientos y experiencias TI de otra empresa u organización. La consultoría se centra en los siguientes procesos:
La Consultoría TI puede ayudar a una empresa en la planificación de un proyecto, la toma de decisiones y el seguimiento de las actividades que ejecuta. Básicamente, permite reorganizar la estrategia de negocios de la empresa a través del diagnóstico de su situación actual hasta la implementación de soluciones orientados a alcanzar los objetivos planteados.
El Outsourcing de TI es la subcontratación, externalización o tercerización de las actividades relativas al desarrollo e implementación de la tecnología. Entre los procesos que pueden ser transferidos a terceros está la gestión de la infraestructura, adquisición y contratación de profesionales, además del control de las tareas que se desarrollan en el departamento de TI de la empresa.
Si. La implementación del outsourcing implica la firma de un contrato que regulará la prestación de servicios específicos a intervenir. A partir de esto, los términos del contrato de outsourcing deben establecer la protección de los activos intangibles, así como también la transparencia y confiabilidad en el tratamiento de la información de la empresa contratante.
El avance de la tecnología siempre ha tenido un índice exponencial, y más aún ahora debido a la contingencia sanitaria actual, donde los procesos de transformación digital de las empresas se han acelerado y estas se han visto en la necesidad de adoptar medidas que optimicen su eficiencia. Para ello, es preciso revisar constantemente sus procesos para asegurar que:
En tal sentido, la revisión de los procesos de negocios permite conocer el desempeño de estos y determinan los puntos que deben mejorar.
Por Marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal, es decir, se extiende por 10 años renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de las tasas correspondientes.
Cualquier palabra o cualquier expresión de fantasía o arbitraria, nombres, seudónimos, letras, números, imágenes, símbolos, gráficos, combinación de colores, así como cualquier combinación de lo anterior. También se puede registrar una frase de propaganda o publicidad siempre y cuando esté adscrita a una marca.
No se puede registrar como marca comercial, sea que se trate de marcas denominativas, figurativas o mixtas, aquellas que incurran en alguna causal de irregistrabilidad, de las que enumera el art. 20 de la Ley 19.039, en total son 11 literales de las letras a) a la k).
La única forma de oponerse a una solicitud de marca en trámite es interponiendo una demanda de oposición, patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la solicitud, respecto de la cual se desea oponer.
Una vez que se obtiene el registro de una marca comercial, éste se puede vender a un tercero. La venta de una marca comercial no tiene otra formalidad que conste en instrumento privado firmado ante notario. Sin embargo, para que surta efecto ante terceros, se requiere que se inscriba ante el INAPI.
Las patentes proporcionan derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención.
Se puede patentar todo aquello que, siendo totalmente nuevo y desconocido, tiene además aplicación industrial y soluciona un problema técnico en la industria y como tal, puede ser, por ejemplo, un aparato, un mecanismo, procedimiento, instrumento etc.
En general todo aquello que no soluciona un problema técnico en la industria, como, por ejemplo, un descubrimiento científico, una teoría, un plan de negocios y todos aquellos casos que estipula expresamente la ley (Ley Nº 19.039).
El registro de patente entrega al titular exclusividad sobre la materia protegida en dicho registro. Es decir, por un tiempo definido, el Estado confiere al titular el derecho de poder excluir a otras personas de utilizar, producir o comercializar, sin su autorización, lo protegido por su patente concedida y por lo tanto, otorga el derecho de actuar contra quien utilice, fabrique o comercialice productos que utilicen, reproduzcan o incorporen lo protegido por el registro.
Un nombre de dominio es un identificador usado para designar a un computador (IP), o a un conjunto de computadores en la red. Por ejemplo, el nombre "ddcon.cl" agrupa a todos los computadores de nuestro estudio, mientras que "capacita.ddc.ddcon.cl" designa a un computador llamado "capacita" dentro de la red de nuestro estudio.
El registro de dominio o dirección en Internet está cargo de la Universidad de Chile. El Registro de nombres del Dominio CL, denominado NIC Chile, es administrado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile por delegación de la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), y en general el registro de dominios no está sometido a ningún tipo de comprobación previa y se asignan por prioridad en pedir una determinada dirección.
Un nombre de dominio es un recurso que permite implementar a través de Internet, ciertos servicios como una red de correo electrónico, una página Web, transferencia de archivos (FTP), comercio electrónico, etc. Cuando una persona o empresa inscribe un dominio en NIC Chile, adquiere la posibilidad técnica de asociar el nombre de dominio con un computador específico que él escoja.
Si. El funcionamiento de Internet y el servicio de nombres (DNS) es global, por lo que su nombre de dominio .CL será visible desde todo el mundo.
Los usuarios de Internet realizan solicitudes de inscripción de nombre de dominio ante una entidad registradora, como NIC Chile. En la operación de registro, es insertada una entrada o registro en un directorio que contiene todos los nombres de dominio y los computadores conectados a Internet que están asociados y que responderán las peticiones o consultas.
En términos generales, “la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para tener acceso a las mismas. Para incentivar la creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social.
La transferencia tecnológica básicamente es la transmisión o entrega de información tecnológica o tecnología entre un propietario de esta y un tercero que requiera de la misma. Dicha transferencia se puede realizar sobre activos intelectuales como son las patentes, ya sean éstas una solicitud en trámite o una patente concedida.
La licencia es la modalidad más habitual del contrato de transferencia tecnológica; mediante la cual se faculta a un tercero para explotar la invención patentada bajo determinadas condiciones, a cambio del pago de cantidades periódicas cuyo importe normalmente está en función del beneficio obtenido por el licenciatario con dicha explotación (royalties). En este caso, la patente sigue perteneciendo al titular, lo que implica mantener obligaciones tales como el pago de las tasas, cuando corresponde.
El software desarrollado a la medida es una solución tecnológica preparada específicamente para adaptarse a necesidades o circunstancias concretas de una organización o empresa. La identificación de dichas necesidades es un punto clave que implica el análisis de los procesos de la empresa, a fin de desarrollar una herramienta que optimice los tiempos, recursos y procesos, facilitando la ejecución de actividades y mejorando el rendimiento interno.
El software a la medida, como bien indicamos antes, está enfocado a satisfacer las necesidades de una empresa, por lo que se diseña para ofrecer una solución tecnológica adaptada a los usuarios, los objetivos de la empresa y la forma cómo se llevan a cabo los procesos dentro de ella.
Por otro lado, un software estándar es una herramienta genérica que, si bien puede resolver múltiples necesidades, la empresa solo hará uso de algunas de sus funcionalidades, dejando de lado la optimización de recursos. En tal sentido, es un software que no está orientado a las necesidades específicas de un negocio.
Un software a la medida contribuye al ahorro de costos, ya que brinda al usuario lo que realmente necesita, descartando funcionalidades que no corresponden con los procesos del negocio. Además, están enfocados a mejorar los resultados por ser herramientas adaptada a la empresa y no al contrario, como suele suceder con desarrollos estándar (enlatados).
Los beneficios más importantes de un software a la medida son:
Sí. Sabemos que la protección de los activos intangibles de una empresa son un factor fundamental en estos tiempos, por lo que establecemos una estricta política de confidencialidad, basada en la ley de propiedad intelectual y derechos de autor, que protegen y dan garantías a los clientes que nos confían sus proyectos.
Si. Contamos con protocolos que derivan en contratos de protección del secreto empresarial y confidencialidad de la información, adaptadas al tipo de proyecto en específico.
La consultoría TI (tecnologías de la información) se produce cuando una empresa externaliza los procesos estratégicos de TI, a fin de apoyarse en los conocimientos y experiencias TI de otra empresa u organización. La consultoría se centra en los siguientes procesos:
La Consultoría TI puede ayudar a una empresa en la planificación de un proyecto, la toma de decisiones y el seguimiento de las actividades que ejecuta. Básicamente, permite reorganizar la estrategia de negocios de la empresa a través del diagnóstico de su situación actual hasta la implementación de soluciones orientados a alcanzar los objetivos planteados.
El Outsourcing de TI es la subcontratación, externalización o tercerización de las actividades relativas al desarrollo e implementación de la tecnología. Entre los procesos que pueden ser transferidos a terceros está la gestión de la infraestructura, adquisición y contratación de profesionales, además del control de las tareas que se desarrollan en el departamento de TI de la empresa.
Si. La implementación del outsourcing implica la firma de un contrato que regulará la prestación de servicios específicos a intervenir. A partir de esto, los términos del contrato de outsourcing deben establecer la protección de los activos intangibles, así como también la transparencia y confiabilidad en el tratamiento de la información de la empresa contratante.
El avance de la tecnología siempre ha tenido un índice exponencial, y más aún ahora debido a la contingencia sanitaria actual, donde los procesos de transformación digital de las empresas se han acelerado y estas se han visto en la necesidad de adoptar medidas que optimicen su eficiencia. Para ello, es preciso revisar constantemente sus procesos para asegurar que:
En tal sentido, la revisión de los procesos de negocios permite conocer el desempeño de estos y determinan los puntos que deben mejorar.
Por Marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal, es decir, se extiende por 10 años renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de las tasas correspondientes.
Cualquier palabra o cualquier expresión de fantasía o arbitraria, nombres, seudónimos, letras, números, imágenes, símbolos, gráficos, combinación de colores, así como cualquier combinación de lo anterior. También se puede registrar una frase de propaganda o publicidad siempre y cuando esté adscrita a una marca.
No se puede registrar como marca comercial, sea que se trate de marcas denominativas, figurativas o mixtas, aquellas que incurran en alguna causal de irregistrabilidad, de las que enumera el art. 20 de la Ley 19.039, en total son 11 literales de las letras a) a la k).
La única forma de oponerse a una solicitud de marca en trámite es interponiendo una demanda de oposición, patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la solicitud, respecto de la cual se desea oponer.
Una vez que se obtiene el registro de una marca comercial, éste se puede vender a un tercero. La venta de una marca comercial no tiene otra formalidad que conste en instrumento privado firmado ante notario. Sin embargo, para que surta efecto ante terceros, se requiere que se inscriba ante el INAPI.
Las patentes proporcionan derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención.
Se puede patentar todo aquello que, siendo totalmente nuevo y desconocido, tiene además aplicación industrial y soluciona un problema técnico en la industria y como tal, puede ser, por ejemplo, un aparato, un mecanismo, procedimiento, instrumento etc.
En general todo aquello que no soluciona un problema técnico en la industria, como, por ejemplo, un descubrimiento científico, una teoría, un plan de negocios y todos aquellos casos que estipula expresamente la ley (Ley Nº 19.039).
El registro de patente entrega al titular exclusividad sobre la materia protegida en dicho registro. Es decir, por un tiempo definido, el Estado confiere al titular el derecho de poder excluir a otras personas de utilizar, producir o comercializar, sin su autorización, lo protegido por su patente concedida y por lo tanto, otorga el derecho de actuar contra quien utilice, fabrique o comercialice productos que utilicen, reproduzcan o incorporen lo protegido por el registro.
Un nombre de dominio es un identificador usado para designar a un computador (IP), o a un conjunto de computadores en la red. Por ejemplo, el nombre "ddcon.cl" agrupa a todos los computadores de nuestro estudio, mientras que "capacita.ddc.ddcon.cl" designa a un computador llamado "capacita" dentro de la red de nuestro estudio.
El registro de dominio o dirección en Internet está cargo de la Universidad de Chile. El Registro de nombres del Dominio CL, denominado NIC Chile, es administrado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile por delegación de la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), y en general el registro de dominios no está sometido a ningún tipo de comprobación previa y se asignan por prioridad en pedir una determinada dirección.
Un nombre de dominio es un recurso que permite implementar a través de Internet, ciertos servicios como una red de correo electrónico, una página Web, transferencia de archivos (FTP), comercio electrónico, etc. Cuando una persona o empresa inscribe un dominio en NIC Chile, adquiere la posibilidad técnica de asociar el nombre de dominio con un computador específico que él escoja.
Si. El funcionamiento de Internet y el servicio de nombres (DNS) es global, por lo que su nombre de dominio .CL será visible desde todo el mundo.
Los usuarios de Internet realizan solicitudes de inscripción de nombre de dominio ante una entidad registradora, como NIC Chile. En la operación de registro, es insertada una entrada o registro en un directorio que contiene todos los nombres de dominio y los computadores conectados a Internet que están asociados y que responderán las peticiones o consultas.
En términos generales, “la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para tener acceso a las mismas. Para incentivar la creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social.
La transferencia tecnológica básicamente es la transmisión o entrega de información tecnológica o tecnología entre un propietario de esta y un tercero que requiera de la misma. Dicha transferencia se puede realizar sobre activos intelectuales como son las patentes, ya sean éstas una solicitud en trámite o una patente concedida.
La licencia es la modalidad más habitual del contrato de transferencia tecnológica; mediante la cual se faculta a un tercero para explotar la invención patentada bajo determinadas condiciones, a cambio del pago de cantidades periódicas cuyo importe normalmente está en función del beneficio obtenido por el licenciatario con dicha explotación (royalties). En este caso, la patente sigue perteneciendo al titular, lo que implica mantener obligaciones tales como el pago de las tasas, cuando corresponde.
El software desarrollado a la medida es una solución tecnológica preparada específicamente para adaptarse a necesidades o circunstancias concretas de una organización o empresa. La identificación de dichas necesidades es un punto clave que implica el análisis de los procesos de la empresa, a fin de desarrollar una herramienta que optimice los tiempos, recursos y procesos, facilitando la ejecución de actividades y mejorando el rendimiento interno.
El software a la medida, como bien indicamos antes, está enfocado a satisfacer las necesidades de una empresa, por lo que se diseña para ofrecer una solución tecnológica adaptada a los usuarios, los objetivos de la empresa y la forma cómo se llevan a cabo los procesos dentro de ella.
Por otro lado, un software estándar es una herramienta genérica que, si bien puede resolver múltiples necesidades, la empresa solo hará uso de algunas de sus funcionalidades, dejando de lado la optimización de recursos. En tal sentido, es un software que no está orientado a las necesidades específicas de un negocio.
Un software a la medida contribuye al ahorro de costos, ya que brinda al usuario lo que realmente necesita, descartando funcionalidades que no corresponden con los procesos del negocio. Además, están enfocados a mejorar los resultados por ser herramientas adaptada a la empresa y no al contrario, como suele suceder con desarrollos estándar (enlatados).
Los beneficios más importantes de un software a la medida son:
Sí. Sabemos que la protección de los activos intangibles de una empresa son un factor fundamental en estos tiempos, por lo que establecemos una estricta política de confidencialidad, basada en la ley de propiedad intelectual y derechos de autor, que protegen y dan garantías a los clientes que nos confían sus proyectos.
Si. Contamos con protocolos que derivan en contratos de protección del secreto empresarial y confidencialidad de la información, adaptadas al tipo de proyecto en específico.
La consultoría TI (tecnologías de la información) se produce cuando una empresa externaliza los procesos estratégicos de TI, a fin de apoyarse en los conocimientos y experiencias TI de otra empresa u organización. La consultoría se centra en los siguientes procesos:
La Consultoría TI puede ayudar a una empresa en la planificación de un proyecto, la toma de decisiones y el seguimiento de las actividades que ejecuta. Básicamente, permite reorganizar la estrategia de negocios de la empresa a través del diagnóstico de su situación actual hasta la implementación de soluciones orientados a alcanzar los objetivos planteados.
El Outsourcing de TI es la subcontratación, externalización o tercerización de las actividades relativas al desarrollo e implementación de la tecnología. Entre los procesos que pueden ser transferidos a terceros está la gestión de la infraestructura, adquisición y contratación de profesionales, además del control de las tareas que se desarrollan en el departamento de TI de la empresa.
Si. La implementación del outsourcing implica la firma de un contrato que regulará la prestación de servicios específicos a intervenir. A partir de esto, los términos del contrato de outsourcing deben establecer la protección de los activos intangibles, así como también la transparencia y confiabilidad en el tratamiento de la información de la empresa contratante.
El avance de la tecnología siempre ha tenido un índice exponencial, y más aún ahora debido a la contingencia sanitaria actual, donde los procesos de transformación digital de las empresas se han acelerado y estas se han visto en la necesidad de adoptar medidas que optimicen su eficiencia. Para ello, es preciso revisar constantemente sus procesos para asegurar que:
En tal sentido, la revisión de los procesos de negocios permite conocer el desempeño de estos y determinan los puntos que deben mejorar.
Por Marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal, es decir, se extiende por 10 años renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de las tasas correspondientes.
Cualquier palabra o cualquier expresión de fantasía o arbitraria, nombres, seudónimos, letras, números, imágenes, símbolos, gráficos, combinación de colores, así como cualquier combinación de lo anterior. También se puede registrar una frase de propaganda o publicidad siempre y cuando esté adscrita a una marca.
No se puede registrar como marca comercial, sea que se trate de marcas denominativas, figurativas o mixtas, aquellas que incurran en alguna causal de irregistrabilidad, de las que enumera el art. 20 de la Ley 19.039, en total son 11 literales de las letras a) a la k).
La única forma de oponerse a una solicitud de marca en trámite es interponiendo una demanda de oposición, patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la solicitud, respecto de la cual se desea oponer.
Una vez que se obtiene el registro de una marca comercial, éste se puede vender a un tercero. La venta de una marca comercial no tiene otra formalidad que conste en instrumento privado firmado ante notario. Sin embargo, para que surta efecto ante terceros, se requiere que se inscriba ante el INAPI.
Las patentes proporcionan derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención.
Se puede patentar todo aquello que, siendo totalmente nuevo y desconocido, tiene además aplicación industrial y soluciona un problema técnico en la industria y como tal, puede ser, por ejemplo, un aparato, un mecanismo, procedimiento, instrumento etc.
En general todo aquello que no soluciona un problema técnico en la industria, como, por ejemplo, un descubrimiento científico, una teoría, un plan de negocios y todos aquellos casos que estipula expresamente la ley (Ley Nº 19.039).
El registro de patente entrega al titular exclusividad sobre la materia protegida en dicho registro. Es decir, por un tiempo definido, el Estado confiere al titular el derecho de poder excluir a otras personas de utilizar, producir o comercializar, sin su autorización, lo protegido por su patente concedida y por lo tanto, otorga el derecho de actuar contra quien utilice, fabrique o comercialice productos que utilicen, reproduzcan o incorporen lo protegido por el registro.
Un nombre de dominio es un identificador usado para designar a un computador (IP), o a un conjunto de computadores en la red. Por ejemplo, el nombre "ddcon.cl" agrupa a todos los computadores de nuestro estudio, mientras que "capacita.ddc.ddcon.cl" designa a un computador llamado "capacita" dentro de la red de nuestro estudio.
El registro de dominio o dirección en Internet está cargo de la Universidad de Chile. El Registro de nombres del Dominio CL, denominado NIC Chile, es administrado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile por delegación de la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), y en general el registro de dominios no está sometido a ningún tipo de comprobación previa y se asignan por prioridad en pedir una determinada dirección.
Un nombre de dominio es un recurso que permite implementar a través de Internet, ciertos servicios como una red de correo electrónico, una página Web, transferencia de archivos (FTP), comercio electrónico, etc. Cuando una persona o empresa inscribe un dominio en NIC Chile, adquiere la posibilidad técnica de asociar el nombre de dominio con un computador específico que él escoja.
Si. El funcionamiento de Internet y el servicio de nombres (DNS) es global, por lo que su nombre de dominio .CL será visible desde todo el mundo.
Los usuarios de Internet realizan solicitudes de inscripción de nombre de dominio ante una entidad registradora, como NIC Chile. En la operación de registro, es insertada una entrada o registro en un directorio que contiene todos los nombres de dominio y los computadores conectados a Internet que están asociados y que responderán las peticiones o consultas.
En términos generales, “la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para tener acceso a las mismas. Para incentivar la creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social.
La transferencia tecnológica básicamente es la transmisión o entrega de información tecnológica o tecnología entre un propietario de esta y un tercero que requiera de la misma. Dicha transferencia se puede realizar sobre activos intelectuales como son las patentes, ya sean éstas una solicitud en trámite o una patente concedida.
La licencia es la modalidad más habitual del contrato de transferencia tecnológica; mediante la cual se faculta a un tercero para explotar la invención patentada bajo determinadas condiciones, a cambio del pago de cantidades periódicas cuyo importe normalmente está en función del beneficio obtenido por el licenciatario con dicha explotación (royalties). En este caso, la patente sigue perteneciendo al titular, lo que implica mantener obligaciones tales como el pago de las tasas, cuando corresponde.
El software desarrollado a la medida es una solución tecnológica preparada específicamente para adaptarse a necesidades o circunstancias concretas de una organización o empresa. La identificación de dichas necesidades es un punto clave que implica el análisis de los procesos de la empresa, a fin de desarrollar una herramienta que optimice los tiempos, recursos y procesos, facilitando la ejecución de actividades y mejorando el rendimiento interno.
El software a la medida, como bien indicamos antes, está enfocado a satisfacer las necesidades de una empresa, por lo que se diseña para ofrecer una solución tecnológica adaptada a los usuarios, los objetivos de la empresa y la forma cómo se llevan a cabo los procesos dentro de ella.
Por otro lado, un software estándar es una herramienta genérica que, si bien puede resolver múltiples necesidades, la empresa solo hará uso de algunas de sus funcionalidades, dejando de lado la optimización de recursos. En tal sentido, es un software que no está orientado a las necesidades específicas de un negocio.
Un software a la medida contribuye al ahorro de costos, ya que brinda al usuario lo que realmente necesita, descartando funcionalidades que no corresponden con los procesos del negocio. Además, están enfocados a mejorar los resultados por ser herramientas adaptada a la empresa y no al contrario, como suele suceder con desarrollos estándar (enlatados).
Los beneficios más importantes de un software a la medida son:
Sí. Sabemos que la protección de los activos intangibles de una empresa son un factor fundamental en estos tiempos, por lo que establecemos una estricta política de confidencialidad, basada en la ley de propiedad intelectual y derechos de autor, que protegen y dan garantías a los clientes que nos confían sus proyectos.
Si. Contamos con protocolos que derivan en contratos de protección del secreto empresarial y confidencialidad de la información, adaptadas al tipo de proyecto en específico.
La consultoría TI (tecnologías de la información) se produce cuando una empresa externaliza los procesos estratégicos de TI, a fin de apoyarse en los conocimientos y experiencias TI de otra empresa u organización. La consultoría se centra en los siguientes procesos:
La Consultoría TI puede ayudar a una empresa en la planificación de un proyecto, la toma de decisiones y el seguimiento de las actividades que ejecuta. Básicamente, permite reorganizar la estrategia de negocios de la empresa a través del diagnóstico de su situación actual hasta la implementación de soluciones orientados a alcanzar los objetivos planteados.
El Outsourcing de TI es la subcontratación, externalización o tercerización de las actividades relativas al desarrollo e implementación de la tecnología. Entre los procesos que pueden ser transferidos a terceros está la gestión de la infraestructura, adquisición y contratación de profesionales, además del control de las tareas que se desarrollan en el departamento de TI de la empresa.
Si. La implementación del outsourcing implica la firma de un contrato que regulará la prestación de servicios específicos a intervenir. A partir de esto, los términos del contrato de outsourcing deben establecer la protección de los activos intangibles, así como también la transparencia y confiabilidad en el tratamiento de la información de la empresa contratante.
El avance de la tecnología siempre ha tenido un índice exponencial, y más aún ahora debido a la contingencia sanitaria actual, donde los procesos de transformación digital de las empresas se han acelerado y estas se han visto en la necesidad de adoptar medidas que optimicen su eficiencia. Para ello, es preciso revisar constantemente sus procesos para asegurar que:
En tal sentido, la revisión de los procesos de negocios permite conocer el desempeño de estos y determinan los puntos que deben mejorar.
Por Marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal, es decir, se extiende por 10 años renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de las tasas correspondientes.
Cualquier palabra o cualquier expresión de fantasía o arbitraria, nombres, seudónimos, letras, números, imágenes, símbolos, gráficos, combinación de colores, así como cualquier combinación de lo anterior. También se puede registrar una frase de propaganda o publicidad siempre y cuando esté adscrita a una marca.
No se puede registrar como marca comercial, sea que se trate de marcas denominativas, figurativas o mixtas, aquellas que incurran en alguna causal de irregistrabilidad, de las que enumera el art. 20 de la Ley 19.039, en total son 11 literales de las letras a) a la k).
La única forma de oponerse a una solicitud de marca en trámite es interponiendo una demanda de oposición, patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la solicitud, respecto de la cual se desea oponer.
Una vez que se obtiene el registro de una marca comercial, éste se puede vender a un tercero. La venta de una marca comercial no tiene otra formalidad que conste en instrumento privado firmado ante notario. Sin embargo, para que surta efecto ante terceros, se requiere que se inscriba ante el INAPI.
Las patentes proporcionan derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención.
Se puede patentar todo aquello que, siendo totalmente nuevo y desconocido, tiene además aplicación industrial y soluciona un problema técnico en la industria y como tal, puede ser, por ejemplo, un aparato, un mecanismo, procedimiento, instrumento etc.
En general todo aquello que no soluciona un problema técnico en la industria, como, por ejemplo, un descubrimiento científico, una teoría, un plan de negocios y todos aquellos casos que estipula expresamente la ley (Ley Nº 19.039).
El registro de patente entrega al titular exclusividad sobre la materia protegida en dicho registro. Es decir, por un tiempo definido, el Estado confiere al titular el derecho de poder excluir a otras personas de utilizar, producir o comercializar, sin su autorización, lo protegido por su patente concedida y por lo tanto, otorga el derecho de actuar contra quien utilice, fabrique o comercialice productos que utilicen, reproduzcan o incorporen lo protegido por el registro.
Un nombre de dominio es un identificador usado para designar a un computador (IP), o a un conjunto de computadores en la red. Por ejemplo, el nombre "ddcon.cl" agrupa a todos los computadores de nuestro estudio, mientras que "capacita.ddc.ddcon.cl" designa a un computador llamado "capacita" dentro de la red de nuestro estudio.
El registro de dominio o dirección en Internet está cargo de la Universidad de Chile. El Registro de nombres del Dominio CL, denominado NIC Chile, es administrado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile por delegación de la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), y en general el registro de dominios no está sometido a ningún tipo de comprobación previa y se asignan por prioridad en pedir una determinada dirección.
Un nombre de dominio es un recurso que permite implementar a través de Internet, ciertos servicios como una red de correo electrónico, una página Web, transferencia de archivos (FTP), comercio electrónico, etc. Cuando una persona o empresa inscribe un dominio en NIC Chile, adquiere la posibilidad técnica de asociar el nombre de dominio con un computador específico que él escoja.
Si. El funcionamiento de Internet y el servicio de nombres (DNS) es global, por lo que su nombre de dominio .CL será visible desde todo el mundo.
Los usuarios de Internet realizan solicitudes de inscripción de nombre de dominio ante una entidad registradora, como NIC Chile. En la operación de registro, es insertada una entrada o registro en un directorio que contiene todos los nombres de dominio y los computadores conectados a Internet que están asociados y que responderán las peticiones o consultas.
En términos generales, “la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para tener acceso a las mismas. Para incentivar la creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social.
La transferencia tecnológica básicamente es la transmisión o entrega de información tecnológica o tecnología entre un propietario de esta y un tercero que requiera de la misma. Dicha transferencia se puede realizar sobre activos intelectuales como son las patentes, ya sean éstas una solicitud en trámite o una patente concedida.
La licencia es la modalidad más habitual del contrato de transferencia tecnológica; mediante la cual se faculta a un tercero para explotar la invención patentada bajo determinadas condiciones, a cambio del pago de cantidades periódicas cuyo importe normalmente está en función del beneficio obtenido por el licenciatario con dicha explotación (royalties). En este caso, la patente sigue perteneciendo al titular, lo que implica mantener obligaciones tales como el pago de las tasas, cuando corresponde.
El software desarrollado a la medida es una solución tecnológica preparada específicamente para adaptarse a necesidades o circunstancias concretas de una organización o empresa. La identificación de dichas necesidades es un punto clave que implica el análisis de los procesos de la empresa, a fin de desarrollar una herramienta que optimice los tiempos, recursos y procesos, facilitando la ejecución de actividades y mejorando el rendimiento interno.
El software a la medida, como bien indicamos antes, está enfocado a satisfacer las necesidades de una empresa, por lo que se diseña para ofrecer una solución tecnológica adaptada a los usuarios, los objetivos de la empresa y la forma cómo se llevan a cabo los procesos dentro de ella.
Por otro lado, un software estándar es una herramienta genérica que, si bien puede resolver múltiples necesidades, la empresa solo hará uso de algunas de sus funcionalidades, dejando de lado la optimización de recursos. En tal sentido, es un software que no está orientado a las necesidades específicas de un negocio.
Un software a la medida contribuye al ahorro de costos, ya que brinda al usuario lo que realmente necesita, descartando funcionalidades que no corresponden con los procesos del negocio. Además, están enfocados a mejorar los resultados por ser herramientas adaptada a la empresa y no al contrario, como suele suceder con desarrollos estándar (enlatados).
Los beneficios más importantes de un software a la medida son:
Sí. Sabemos que la protección de los activos intangibles de una empresa son un factor fundamental en estos tiempos, por lo que establecemos una estricta política de confidencialidad, basada en la ley de propiedad intelectual y derechos de autor, que protegen y dan garantías a los clientes que nos confían sus proyectos.
Si. Contamos con protocolos que derivan en contratos de protección del secreto empresarial y confidencialidad de la información, adaptadas al tipo de proyecto en específico.
La consultoría TI (tecnologías de la información) se produce cuando una empresa externaliza los procesos estratégicos de TI, a fin de apoyarse en los conocimientos y experiencias TI de otra empresa u organización. La consultoría se centra en los siguientes procesos:
La Consultoría TI puede ayudar a una empresa en la planificación de un proyecto, la toma de decisiones y el seguimiento de las actividades que ejecuta. Básicamente, permite reorganizar la estrategia de negocios de la empresa a través del diagnóstico de su situación actual hasta la implementación de soluciones orientados a alcanzar los objetivos planteados.
El Outsourcing de TI es la subcontratación, externalización o tercerización de las actividades relativas al desarrollo e implementación de la tecnología. Entre los procesos que pueden ser transferidos a terceros está la gestión de la infraestructura, adquisición y contratación de profesionales, además del control de las tareas que se desarrollan en el departamento de TI de la empresa.
Si. La implementación del outsourcing implica la firma de un contrato que regulará la prestación de servicios específicos a intervenir. A partir de esto, los términos del contrato de outsourcing deben establecer la protección de los activos intangibles, así como también la transparencia y confiabilidad en el tratamiento de la información de la empresa contratante.
El avance de la tecnología siempre ha tenido un índice exponencial, y más aún ahora debido a la contingencia sanitaria actual, donde los procesos de transformación digital de las empresas se han acelerado y estas se han visto en la necesidad de adoptar medidas que optimicen su eficiencia. Para ello, es preciso revisar constantemente sus procesos para asegurar que:
En tal sentido, la revisión de los procesos de negocios permite conocer el desempeño de estos y determinan los puntos que deben mejorar.
Por Marca comercial se entiende todo signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.
La protección que concede la marca es territorial, es decir, sólo a nivel nacional y temporal, es decir, se extiende por 10 años renovables indefinidamente por periodos iguales, previo pago de las tasas correspondientes.
Cualquier palabra o cualquier expresión de fantasía o arbitraria, nombres, seudónimos, letras, números, imágenes, símbolos, gráficos, combinación de colores, así como cualquier combinación de lo anterior. También se puede registrar una frase de propaganda o publicidad siempre y cuando esté adscrita a una marca.
No se puede registrar como marca comercial, sea que se trate de marcas denominativas, figurativas o mixtas, aquellas que incurran en alguna causal de irregistrabilidad, de las que enumera el art. 20 de la Ley 19.039, en total son 11 literales de las letras a) a la k).
La única forma de oponerse a una solicitud de marca en trámite es interponiendo una demanda de oposición, patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la solicitud, respecto de la cual se desea oponer.
Una vez que se obtiene el registro de una marca comercial, éste se puede vender a un tercero. La venta de una marca comercial no tiene otra formalidad que conste en instrumento privado firmado ante notario. Sin embargo, para que surta efecto ante terceros, se requiere que se inscriba ante el INAPI.
Las patentes proporcionan derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención.
Se puede patentar todo aquello que, siendo totalmente nuevo y desconocido, tiene además aplicación industrial y soluciona un problema técnico en la industria y como tal, puede ser, por ejemplo, un aparato, un mecanismo, procedimiento, instrumento etc.
En general todo aquello que no soluciona un problema técnico en la industria, como, por ejemplo, un descubrimiento científico, una teoría, un plan de negocios y todos aquellos casos que estipula expresamente la ley (Ley Nº 19.039).
El registro de patente entrega al titular exclusividad sobre la materia protegida en dicho registro. Es decir, por un tiempo definido, el Estado confiere al titular el derecho de poder excluir a otras personas de utilizar, producir o comercializar, sin su autorización, lo protegido por su patente concedida y por lo tanto, otorga el derecho de actuar contra quien utilice, fabrique o comercialice productos que utilicen, reproduzcan o incorporen lo protegido por el registro.
Un nombre de dominio es un identificador usado para designar a un computador (IP), o a un conjunto de computadores en la red. Por ejemplo, el nombre "ddcon.cl" agrupa a todos los computadores de nuestro estudio, mientras que "capacita.ddc.ddcon.cl" designa a un computador llamado "capacita" dentro de la red de nuestro estudio.
El registro de dominio o dirección en Internet está cargo de la Universidad de Chile. El Registro de nombres del Dominio CL, denominado NIC Chile, es administrado por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile por delegación de la IANA (Internet Assigned Numbers Authority), y en general el registro de dominios no está sometido a ningún tipo de comprobación previa y se asignan por prioridad en pedir una determinada dirección.
Un nombre de dominio es un recurso que permite implementar a través de Internet, ciertos servicios como una red de correo electrónico, una página Web, transferencia de archivos (FTP), comercio electrónico, etc. Cuando una persona o empresa inscribe un dominio en NIC Chile, adquiere la posibilidad técnica de asociar el nombre de dominio con un computador específico que él escoja.
Si. El funcionamiento de Internet y el servicio de nombres (DNS) es global, por lo que su nombre de dominio .CL será visible desde todo el mundo.
Los usuarios de Internet realizan solicitudes de inscripción de nombre de dominio ante una entidad registradora, como NIC Chile. En la operación de registro, es insertada una entrada o registro en un directorio que contiene todos los nombres de dominio y los computadores conectados a Internet que están asociados y que responderán las peticiones o consultas.
En términos generales, “la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Para proteger legalmente los derechos morales y patrimoniales de los creadores respecto de sus creaciones y los derechos de la sociedad en general para tener acceso a las mismas. Para incentivar la creatividad y la aplicación de los resultados de los conocimientos desarrollados, así como para fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan a su vez al desarrollo económico y social.
La transferencia tecnológica básicamente es la transmisión o entrega de información tecnológica o tecnología entre un propietario de esta y un tercero que requiera de la misma. Dicha transferencia se puede realizar sobre activos intelectuales como son las patentes, ya sean éstas una solicitud en trámite o una patente concedida.
La licencia es la modalidad más habitual del contrato de transferencia tecnológica; mediante la cual se faculta a un tercero para explotar la invención patentada bajo determinadas condiciones, a cambio del pago de cantidades periódicas cuyo importe normalmente está en función del beneficio obtenido por el licenciatario con dicha explotación (royalties). En este caso, la patente sigue perteneciendo al titular, lo que implica mantener obligaciones tales como el pago de las tasas, cuando corresponde.
El software desarrollado a la medida es una solución tecnológica preparada específicamente para adaptarse a necesidades o circunstancias concretas de una organización o empresa. La identificación de dichas necesidades es un punto clave que implica el análisis de los procesos de la empresa, a fin de desarrollar una herramienta que optimice los tiempos, recursos y procesos, facilitando la ejecución de actividades y mejorando el rendimiento interno.
El software a la medida, como bien indicamos antes, está enfocado a satisfacer las necesidades de una empresa, por lo que se diseña para ofrecer una solución tecnológica adaptada a los usuarios, los objetivos de la empresa y la forma cómo se llevan a cabo los procesos dentro de ella.
Por otro lado, un software estándar es una herramienta genérica que, si bien puede resolver múltiples necesidades, la empresa solo hará uso de algunas de sus funcionalidades, dejando de lado la optimización de recursos. En tal sentido, es un software que no está orientado a las necesidades específicas de un negocio.
Un software a la medida contribuye al ahorro de costos, ya que brinda al usuario lo que realmente necesita, descartando funcionalidades que no corresponden con los procesos del negocio. Además, están enfocados a mejorar los resultados por ser herramientas adaptada a la empresa y no al contrario, como suele suceder con desarrollos estándar (enlatados).
Los beneficios más importantes de un software a la medida son:
Sí. Sabemos que la protección de los activos intangibles de una empresa son un factor fundamental en estos tiempos, por lo que establecemos una estricta política de confidencialidad, basada en la ley de propiedad intelectual y derechos de autor, que protegen y dan garantías a los clientes que nos confían sus proyectos.
Si. Contamos con protocolos que derivan en contratos de protección del secreto empresarial y confidencialidad de la información, adaptadas al tipo de proyecto en específico.
La consultoría TI (tecnologías de la información) se produce cuando una empresa externaliza los procesos estratégicos de TI, a fin de apoyarse en los conocimientos y experiencias TI de otra empresa u organización. La consultoría se centra en los siguientes procesos:
La Consultoría TI puede ayudar a una empresa en la planificación de un proyecto, la toma de decisiones y el seguimiento de las actividades que ejecuta. Básicamente, permite reorganizar la estrategia de negocios de la empresa a través del diagnóstico de su situación actual hasta la implementación de soluciones orientados a alcanzar los objetivos planteados.
El Outsourcing de TI es la subcontratación, externalización o tercerización de las actividades relativas al desarrollo e implementación de la tecnología. Entre los procesos que pueden ser transferidos a terceros está la gestión de la infraestructura, adquisición y contratación de profesionales, además del control de las tareas que se desarrollan en el departamento de TI de la empresa.
Si. La implementación del outsourcing implica la firma de un contrato que regulará la prestación de servicios específicos a intervenir. A partir de esto, los términos del contrato de outsourcing deben establecer la protección de los activos intangibles, así como también la transparencia y confiabilidad en el tratamiento de la información de la empresa contratante.
El avance de la tecnología siempre ha tenido un índice exponencial, y más aún ahora debido a la contingencia sanitaria actual, donde los procesos de transformación digital de las empresas se han acelerado y estas se han visto en la necesidad de adoptar medidas que optimicen su eficiencia. Para ello, es preciso revisar constantemente sus procesos para asegurar que:
En tal sentido, la revisión de los procesos de negocios permite conocer el desempeño de estos y determinan los puntos que deben mejorar.